Aunque tarde porque apenas quedan tres semanas para que todo esto acabe, no me gustaría pasar por alto una de las actividades más populares dentro de la Expo que se celebra todos los días (que se dice pronto) y en dos pases diarios (17:30 y 19:15) en el Balcón de las Artes Escénicas. Se trata del flamenco, un género musical (y también de baile) que muchos dejamos olvidado por no entender del todo o no acabar de cogerle el punto a esto del cante, las bulerías, alegrías y demás sonoridades de un estilo que por tan cercano quizás le damos menos importancia del que verdaderamente tiene (yo incluido).Durante toda la Expo han pasado por este escenario cantaores, guitarristas y bailarines como Alejandro Monserrat, Sara Barrero, Jesús Carmona, Alfonso Losa, Yolanda Cortés, Candela o Las Jaleo entre otros. De lo que todavía está por ver tenemos esta semana (hasta mañana miércoles) a La Tate, una cantaora oscense que ahora ejerce de profesora en la Compañía Color Danza y como bailadora en el Tablado Flamenco Los Tarantos en Barcelona. Esta semana la completa (de jueves a domingo) Mara Martínez, veterana bailaora que ha trabajado junto a grandes de la talla de Rafael Amargo y Antonio Canales.
La semana próxima se abre con uno de los importantes nombres del flamenco nacional, Al Son del Sur, una agrupación rociera encabezada por la cantaora Lydia Cabello, artista que ha dado clases de flamenco hasta en Japón. La semana la completa Juan Zarzuela, un sevillano que comenzó con el baile y que poco más tarde se pasó a las bulerías, las soleares y que incluso se defiende con el tango. La última semana la abrirá Javier Durán (de lunes a jueves), un joven zaragozano que formó su propia compañía en el 2003 y al que hemos podido ver en diversos espectáculos en el Teatro del Mercado o en diversos ciclos de flamenco. El artista que cerrará la muestra será Duquende (en la imagen), alguien a quien dio la alternativa ni más ni menos que Camarón de la Isla y que suele cantar a menudo junto a Paco de Lucía. Es uno de los cantaores más conocidos fuera de nuestras fronteras y ha actuado en todo el mundo, de Estados Unidos a Japón y ha trabajado con Vicente Amigo, Tomatito o Juan Habichuela entre otros.
martes, 26 de agosto de 2008
El olvidado flamenco
Publicado por expo en 0:05 0 comentarios
Etiquetas: flamenco
viernes, 4 de julio de 2008
Esta vez sí: Fight the power!
"Fight the power" parecen decir Keita y Morente emulando a Public Enemy en la nueva ilustración de Monsieur Lizano.
Y es que parece que hoy, por fin, podremos ver la esperada actuación de Salif Keita en el Anfiteatro de la Expo, además de una forma bastante especial pues, organizado en exclusiva por el Pabellón de España y con el título de "Son de agua", el cantante africano estará acompañado de Masters of Jajouka, Waldemar Bastos y el granadino Enrique Morente. Será un concierto donde se mezclarán por igual y por primera vez sonidos africanos y del flamenco, las composiciones de uno de los estandartes dentro del continente negro de la canción social y el arte del cantaor más innovador y revolucionario dentro del panorama flamenco.
Acompañando a este dúo sin par estarán uno de los grupos más respetados dentro de la llamada world music, los marroquíes Masters Musicians of Jajouka, un grupo de orígenes ancestrales del que se comenzó a saber gracias a ser descubiertos por el escritor William Burrouwghs y popularizados a finales de los sesenta por el rolling stone Bryan Jones, quien llegó a grabar con ellos el álbum "Bryan Jones presents the Piples of Pan at Jajouka". La música de este grupo evoca los sonidos hipnóticos del desierto, a ese trance bereber, gracias a sus instrumentos de viento. Y el cuarto protagonista de una noche que puede ser memorable es el angoleño Waldemar Bastos, un músico que tras sufrir la represión y la censura en su país, encontró fuera, en Brasil con Chico Buarque y luego en la persona del David Byrne (Talking Heads), el reconocimiento internacional a una música que une diversión y conciencia a partes iguales, estirando las raíces africanas del afro-beat y los ritmos tradicionales hacia sonoridadades brasileñas. Actuación histórica.
Publicado por expo en 0:15 0 comentarios
Etiquetas: africa, flamenco, monsieur lizano